¿Qué es la competencia cultural en salud y por qué importa tanto?
- Dra. Beatriz Q. Vallejo
- May 20
- 2 min read
Brindar atención de salud efectiva no se trata solo de conocimientos clínicos. Se trata también de cómo nos comunicamos, cómo entendemos al otro y cómo respetamos su historia, su idioma y su identidad. Por eso, la competencia cultural no es un extra… es una necesidad.
Esta habilidad implica reconocer nuestras propias creencias, conocer las prácticas de los demás y tener la capacidad de adaptar nuestra atención para ser verdaderamente inclusiva, empática y eficaz.
Si quieres conocer en profundidad este tema escucha el episodio en el que hablo de ello aquí:
Los 3 componentes clave de la competencia cultural
Conciencia cultural Reconocer nuestros propios prejuicios y percepciones. Preguntarnos: ¿desde dónde me estoy relacionando con el otro?
Conocimiento cultural Aprender sobre las prácticas, creencias y tradiciones de otros grupos. Por ejemplo: saber qué significa el ayuno del Ramadán o por qué algunas personas evitan el contacto visual como forma de respeto.
Habilidades culturales Aplicar este conocimiento de forma práctica. Como ajustar un tratamiento para una persona que ayuna o interpretar correctamente una conducta que culturalmente tiene otro significado.
Ejemplos cotidianos de competencia (o falta de ella)
Un paciente asiático que no te mira a los ojos y es malinterpretado como desinteresado.
Una colega discriminada por su religión dentro del equipo de trabajo.
Una enfermera que llega a un nuevo hospital y se siente perdida por las diferencias organizacionales y culturales.
Todo esto afecta la calidad del servicio y el ambiente laboral.
Explorar tus valores también es parte del proceso
Nuestra identidad cultural moldea cómo vemos el mundo. Y por eso es crucial reflexionar sobre nuestros propios valores: ¿Cómo afectan mis creencias la manera en que cuido? ¿Desde dónde escucho, atiendo y acompaño?

El modelo de ajuste en forma de U: navegando el cambio cultural
Este modelo nos ayuda a entender el proceso emocional cuando enfrentamos una nueva cultura:
Luna de miel: Admiración por lo nuevo
Choque cultural: Confusión, incomodidad
Adaptación: Aprendizaje, integración, respeto
Ya sea que te traslades a otro lugar o que el cambio llegue a tu equipo, este proceso es normal. Reconocerlo es parte de la adaptación consciente.
Claves para construir equipos culturalmente competentes
Crear ambientes inclusivos
Expresar expectativas y necesidades con claridad
Practicar la escucha activa
Estar dispuestas/os a aprender, desaprender y adaptarse
Tratar a colegas y pacientes con la misma empatía y respeto
La competencia cultural no es un curso: es una práctica diaria
No se trata de saberlo todo. Se trata de estar dispuestas/os a mirar, aprender, corregir, integrar y acompañar desde la humanidad.
“No basta con ser competentes con quienes atendemos; también debemos serlo con quienes trabajan a nuestro lado.”
Y si es verdad que la competencia cultural es una practica diaria de consciencia sobre tu entorno, también es cierto que puedes aprender algunas claves para potenciar tus competencias culturales. Y puedes comenzar por aquí.
Comments