Memoria cardíaca y sanación emocional: una mirada integral al cuidado de pacientes
- Dra. Beatriz Q. Vallejo
- 3 days ago
- 2 min read
¿Es posible que el corazón almacene recuerdos emocionales? Según el Dr. Paul Pearsall en El código del corazón, el corazón no solo bombea sangre, sino que también guarda huellas de traumas, vínculos y emociones que moldean nuestra salud física y mental.
Testimonios de pacientes que recibieron trasplantes cardíacos muestran cómo adoptaron comportamientos, gustos e incluso sueños de sus donantes. Esta perspectiva -la memoria cardíaca- invita a los profesionales de la salud a preguntarse:
👉 ¿Estamos cuidando realmente el corazón completo de nuestros pacientes?
Corazón temperamental y cardioenergía: conceptos clave de la memoria cardíaca
Pearsall describe el corazón como un ente con “personalidad emocional” y estados energéticos que influyen en cómo percibimos el mundo y procesamos el estrés.
Corazón temperamental
Actúa como un filtro emocional que puede guiar o bloquear nuestro bienestar integral.
Cardioenergía o “Love Energy” (L-Energy)
Una forma de comunicación emocional sutil que no pasa por la mente, sino por el cuerpo, a través del campo electromagnético del corazón.
📌 Escuchar al corazón implica aquietar la mente, sintonizar con el cuerpo y atender los mensajes emocionales e intuitivos que emanan desde el centro cardíaco.
Sanar desde el corazón: un acto integral de cuidado
Sanar no es solo un proceso biológico; es también un acto de entrega emocional. Para el paciente, esto significa sentirse seguro, escuchado y energéticamente acompañado. Para el profesional de la salud, implica cultivar su propia energía emocional para facilitar un espacio de bienestar integral.
Conectar corazón a corazón no es poesía: es una herramienta poderosa para humanizar la atención médica y restaurar la confianza entre paciente y profesional.

Estrategias prácticas para cuidar el corazón emocional
Presencia plena antes de cada consulta: Realiza tres respiraciones profundas, coloca tu mano sobre el pecho y hazte consciente de tu ritmo cardíaco.
Pregunta con intención: “¿Cómo está tu corazón hoy?” puede abrir un espacio para lo emocional y revelar lo que no aparece en un laboratorio.
Cierre con conexión: Al despedirte, valida la humanidad del paciente: “Tienes un corazón fuerte. Estoy aquí para escucharte y acompañarte.”
La medicina del futuro: técnica y compasión unidas
La ciencia reconoce cada vez más la importancia de integrar la dimensión emocional y energética en la atención médica. Los profesionales que practican esta conexión corazón a corazón no solo tratan cuerpos, sino que acompañan almas y transforman vidas.