top of page

Autoestima en adolescentes: cómo los profesionales de la salud pueden fortalecerla con comunicación efectiva

La voz interna que guía la adolescencia


“¿Soy suficiente? ¿Les gusto? ¿Encajo?”Estas son preguntas que muchos adolescentes se hacen a diario. Y aunque parezcan simples, reflejan el corazón de algo mucho más profundo: la autoestima.


La autoestima es ese termómetro interno que mide cómo los adolescentes se perciben, cómo se sienten y cómo se relacionan con el mundo.Y una autoestima saludable no solo mejora su bienestar emocional: también se asocia con mejores decisiones sobre salud, menor riesgo de conductas dañinas y mayor resiliencia ante los retos de esta etapa.


Los desafíos que enfrenta la autoestima adolescente

La adolescencia es una etapa de transformación constante: el cuerpo cambia, las emociones se intensifican y la mirada del entorno pesa más que nunca.

Entre los principales retos que enfrentan los jóvenes hoy se encuentran:


  • 📱 La comparación constante: redes sociales, filtros y likes se convierten en un espejo que distorsiona su valor.

  • 🎯 Las expectativas externas: la presión académica, familiar y social puede hacerles sentir que nunca son “suficientes”.

  • 🧭 La identidad en construcción: surgen preguntas esenciales como “¿Quién soy?” o “¿A dónde voy?”.

  • 💬 El silencio emocional: muchos no cuentan con espacios seguros para hablar de lo que sienten.


Y ahí es donde el rol de los profesionales de la salud se vuelve crucial.


Teen and adult converse in a classroom. The teen holds a phone; the adult has a clipboard. Shelves and a whiteboard are in the background.
Acompañar a un adolescente es un privilegio. Con cada palabra, puedes ayudarle a verse con más amabilidad.

El poder de la comunicación para acompañar y guiar


La comunicación no solo transmite información: construye confianza.A través de ella, los profesionales pueden acompañar a los adolescentes con empatía, claridad y respeto.

Estas son algunas estrategias que recomiendo para reforzar la comunicación con adolescentes:


1. Practica la escucha activa


A veces los adolescentes no buscan respuestas, solo necesitan ser escuchados sin juicio.Haz preguntas abiertas que inviten al diálogo (“¿Cómo te has sentido con eso?”) en lugar de preguntas cerradas que solo generen un “sí” o “no”.


2. Valida sus emociones


Reconocer lo que sienten es clave. Frases como:

“Entiendo que esto que sientes es real y es importante.”son mucho más efectivas que descalificaciones del tipo “déjate de changuerías”.Validar no significa estar de acuerdo, significa reconocer su vivencia como legítima.

3. Usa un lenguaje positivo


Evita etiquetas como “es muy difícil” o “está en plena rebeldía”.Reemplázalas por expresiones que resalten su capacidad de cambio, crecimiento y resiliencia.Las palabras moldean la forma en que los adolescentes se perciben.


4. Promueve espacios creativos


El journaling, el dibujo, la música o el deporte son vías seguras para expresar emociones que no siempre pueden ponerse en palabras.Fomentar estas actividades ayuda a liberar tensiones y a construir una imagen más saludable de sí mismos.


5. Educa sobre salud emocional


Hablar de salud no es solo hablar del cuerpo.Integrar temas como bienestar mental, manejo del estrés y autoconocimiento en las consultas o programas educativos normaliza las emociones y refuerza la autoestima.Y si se identifican señales de alerta (red flags), referir a otro profesional con empatía y explicando el porqué también es un acto de cuidado.


Acompañar a un adolescente es un privilegio


Acompañar a un adolescente es una oportunidad para sembrar confianza y esperanza.Ellos nos enseñan a mirar la vida con frescura y nos invitan a reinventarnos.

El papel del profesional de la salud es tender puentes: entre el mundo cambiante de los adolescentes y las posibilidades de un futuro saludable.Y ese puente se construye con empatía, compasión y comunicación clara.

“Cuando comunicamos desde la empatía, ayudamos a construir una generación más consciente de su salud.” — Dra. Beatriz Q. Vallejo

Comunicar salud es también cuidar la autoestima de los adolescentes


Al final, acompañar desde la comunicación efectiva es una forma de prevención.Ayuda a los adolescentes a verse con amabilidad, a tomar decisiones más sanas y a sentirse acompañados en su propio proceso de crecimiento.


Y eso te convierte en un profesional 10 estrellas.




Comments


bottom of page