top of page

Cómo comunicarte con adultos mayores: 6 claves para hacerlo con empatía y claridad

Recientemente escuché en una conferencia algunas generalizaciones sobre los adultos mayores que me hicieron reflexionar. La verdad es que no existen dos personas iguales. Cada adulto mayor que llega a nuestra consulta tiene una historia única, un conjunto de experiencias, retos, capacidades y condiciones que moldean la forma en la que recibe, procesa y responde a la información sobre su salud.

Cuando hablamos de comunicar en salud con adultos mayores, no basta con ofrecer datos. Se trata de conectar, de crear un entorno donde la persona se sienta segura, escuchada y capaz de hacer preguntas. A continuación, te comparto seis estrategias prácticas para lograr una comunicación más efectiva y respetuosa:

Smiling doctor holds hands with joyful elderly man in a blue plaid shirt in a bright room, with a bookshelf and lush plant in the background.
Mantener conversaciones claras y respetuosas con los adultos mayores puede marcar la diferencia en su salud.

1. Crea espacios libres de vergüenza para los adultos mayores


Muchos adultos mayores enfrentan desafíos adicionales como enfermedades crónicas, cambios sensoriales o limitaciones físicas. A esto se suma que el 90% de las personas no comprende adecuadamente los mensajes de salud. Por eso, es clave ofrecer apoyo sin prisa ni juicio. Dales permiso para decir “no entendí” o “¿puede repetirlo?”. Esa apertura genera confianza y mejora los resultados de salud.


2. Usa lenguaje claro y conecta con sus necesidades


Hablar no es comunicar. Comunicar es conectar. Utiliza palabras sencillas, comunes, cotidianas. Presenta una sola idea a la vez, vocaliza bien y observa tu lenguaje corporal. No asumas que por ser mayor, la persona tiene dificultades auditivas. En vez de gritar, haz pausas, mantén contacto visual y revisa si el mensaje fue recibido.


3. Ofrece distintos formatos para entender la información


No todas las personas aprenden igual. Algunas prefieren leer, otras escuchar o ver. Siempre que puedas, acompaña tu conversación con materiales visuales: folletos con letra grande, ilustraciones, modelos u objetos reales. Además, contar historias personales o de otros pacientes ayuda a que la información cobre sentido.


4. Fomenta la participación activa


Invita al paciente a traer sus preguntas por escrito, anotar cómo se ha sentido, qué dudas tiene. Recuerda que muchos adultos mayores crecieron bajo la idea de que no se cuestiona a una figura de autoridad. Por eso, tu invitación a participar debe ser constante y amable. Esta práctica fortalece su sentido de agencia y promueve una toma de decisiones más informada.


5. Ayúdales a recordar


Una llamada antes o después de la cita puede hacer toda la diferencia. También puedes usar recordatorios visuales en la nevera, notas adhesivas o pastilleros organizados. Sugerir que asistan con un acompañante de confianza es otra forma efectiva de apoyar la comprensión y el seguimiento del tratamiento.


6. Verifica si entendieron (y no los pongas a prueba)


La técnica del teachback es una herramienta poderosa. Consiste en pedirle al paciente que te repita con sus propias palabras lo que ha entendido. No es un examen, es una manera de validar si el mensaje fue claro. Si hay errores, es momento de explicar de nuevo. Así también puedes reforzar la información con ejemplos: “Si este medicamento te causa mareo, ¿qué harías?”.


La comunicación con adultos mayores es una oportunidad diaria para honrar su experiencia y construir puentes de confianza. No se trata solo de transmitir datos, sino de brindar esperanza, claridad y cuidado. Porque cuidar también es comunicar bien.


Y tú, ¿estás creando espacios libres de vergüenza para tus pacientes mayores? ¿Estás ayudándoles a comprender y a participar activamente en su salud?


Si deseas seguir aprendiendo sobre alfabetización en salud, visita edugallery.talentlms.com.

Comments


bottom of page