top of page

Comunicación accesible en salud para personas sordas: ética, ley y acción


Una historia real que no debería repetirse


Una mujer sorda acude sola a una cita médica de emergencia. Le pide al médico que le permita llamar a su hermana para entender los resultados. La respuesta del profesional fue:“Para la próxima vez, trae a tu hermana. No voy a atender esa llamada.”


Esta situación, lamentablemente real y compartida en redes sociales, refleja una falla ética, legal y profesional. La comunicación efectiva en salud no es un lujo: es un derecho protegido por ley.


Escucha el episodio completo en el que hablo sobre este tema aquí:



Lo que dice la ley sobre la comunicación accesible para personas sordas


  1. La Ley ADA (Título II y III) obliga a hospitales, clínicas y centros de salud a garantizar comunicación efectiva para personas con discapacidad auditiva.

  2. Esto incluye, sin costo adicional: intérpretes de lenguaje de señas cualificados, dispositivos de asistencia, transcripción en tiempo real y materiales accesibles.

  3. La Sección 504 de la Ley de Rehabilitación prohíbe la discriminación por discapacidad en programas que reciben fondos federales.


No cumplir con estas disposiciones expone a las instituciones a demandas, pérdida de fondos y, sobre todo, a fallar en su misión ética.


La diversidad comunicacional importa


No todas las personas sordas se comunican igual: algunas dominan el lenguaje de señas, otras leen labios, algunas prefieren escribir o utilizan tecnología asistida.


La clave está en preguntar con respeto cómo prefiere comunicarse cada persona.

5 acciones para una comunicación accesible y ética


  1. Pregunta primero. No asumas cómo se comunica la persona. Pregunta: ¿Prefieres escribir, leer labios o utilizar un intérprete?

  2. Ten opciones listas. Papel, lápiz, una tableta o un teléfono pueden servir como apoyo transitorio si no hay intérprete disponible.

  3. Mira y habla directamente a la persona. No al intérprete ni al acompañante. Evita gritar o exagerar los labios. Habla claro y con naturalidad.

  4. Adapta tus materiales. Usa pictogramas, resúmenes en lenguaje claro y formatos visuales accesibles.

  5. Capacítate y capacita a tu equipo. Toma talleres, revisa protocolos, establece un plan de accesibilidad y colabora con organizaciones de personas sordas.


    Child with a hearing aid and parent smiling at a doctor in a bright office. The child raises a hand, indicating a positive mood.
    La comunicación accesible es un derecho y una responsabilidad ética en la atención en salud.

La accesibilidad salva vidas


En proyectos de alfabetización en salud, hemos visto que implementar protocolos accesibles mejora la experiencia del paciente, fortalece la confianza y aumenta la adherencia a los tratamientos.


La equidad en salud empieza con la comunicación. Garantizarla no solo evita consecuencias legales, sino que marca la diferencia entre una atención digna y una experiencia humillante.


Reflexiona y actúa

  • ¿Sabes si tu institución cuenta con intérpretes o un plan de accesibilidad?

  • ¿Están tus materiales adaptados para pacientes sordos?

  • ¿Cómo puedes mejorar tu próxima consulta para que sea inclusiva?


Escuchar no siempre requiere oído, pero sí voluntad.

Comments


bottom of page